El Festival Internacional de Teatro de La Habana, que
alterna con el Festival Nacional de Teatro en Camagüey, se distingue por su
proyección universal y su vocación de diálogo. Mientras el evento camagüeyano
funciona como un escaparate de la creación teatral cubana en un período
determinado, el encuentro habanero abre sus puertas a propuestas extranjeras y
a reflexiones que trascienden fronteras.
Con un enfoque temático de género y un lenguaje inclusivo y
respetuoso de las identidades diversas, esta edición invita a pensar el teatro
como espacio de convivencia y transformación.
En los escenarios se promoverán valores de respeto, equidad
y diversidad, apostando por un arte comprometido con la ética y la sensibilidad
contemporánea.
Más allá del espectáculo, el Festival se asume como un
espacio de pensamiento. Desde su programación se alienta la reflexión sobre la
realidad humana en su complejidad y se propone al teatro como puente frente a
los tiempos de polarización. La escena, entendida como territorio de
resistencia simbólica, reafirma su papel en la defensa de la dignidad y la
esperanza.
Este año, la cita estará dedicada al centenario de la actriz
y pedagoga Raquel Revuelta, figura esencial del teatro cubano contemporáneo. Su
nombre evoca rigor, entrega y pasión por el arte, y su legado continúa marcando
a varias generaciones de intérpretes. Recordarla desde el Festival es también
celebrar una tradición de compromiso con el público y con el país.
En un contexto económico y social complejo, el Festival de
Teatro de La Habana se erige como una apuesta por la resiliencia cultural. Del
8 al 16 de noviembre, la capital cubana volverá a ser punto de encuentro entre
artistas y espectadores, en una semana dedicada al intercambio creativo y a la
celebración de la vida desde el arte.
La Muestra Central de esta edición reúne a agrupaciones de
Alemania, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Rusia, México, República
Dominicana y Cuba. Entre los títulos internacionales figuran Blooom de Teatro
4Garoupas, Cuando el mundo entero dormía de Inmanencia, La casa de Bernarda
Alba de Os Satyros y La niña de los ojos de agua del Coletivo Gompa, entre
otros.
Por Cuba, destacan agrupaciones como Teatro de Las
Estaciones, Teatro Tuyo, El Ciervo Encantado, Teatro El Público, Estudio
Teatral Macubá y Teatro Andante, con estrenos y reposiciones que reafirman la
diversidad estética y temática del panorama nacional. La muestra se completa
con las compañías Los Cuenteros, Teatro Rumbo, La Franja Teatral e Impulso
Teatro, entre otras.
El programa incluye además obras invitadas como Un domingo
llamado deseo, resultado de la colaboración entre Trotamundo y El Público bajo
la dirección de Norge Espinosa, y Las penas que a mí me matan, del Teatro
Icarón dirigida por Albio Paz. En su conjunto, la programación confirma que, a
pesar de los desafíos, el teatro cubano e iberoamericano siguen dialogando con
fuerza, imaginación y sentido de futuro.
La muestra
• Teatro 4Garoupas. Blooom.
Dirección: Bebe de Soares. Alemania – Brasil.
• Inmanencia. Cuando el mundo entero dormía. Dirección:
Patricia Velzi. Argentina.
• Os Satyros. La casa de Bernarda Alba. Dirección: Rodolfo
García. Brasil.
• Coletivo Gompa. La niña de los ojos de agua. Dirección:
Camila Bauer. Brasil.
• Payaso Cocó. Violinista mosca muerta. Dirección: Mafá
Nogueira Brasil.
• Colectivo Ruta Sur. El lugar más feliz del mundo.
Dirección: Skai Velásquez. Colombia.
• Compañía Imágenes Paganas. Crimen (Historia de una Reina).
Dirección: Iñigo Urrutia. Chile.
• Teatro Ensayo Gestus. El anuncio. Dirección: Virgilio
Valero. Ecuador.
• Teatro de Sátira. Lobos y ovejas. Dirección: Evgueni
Guerasimov. Federación de Rusia.
• Barón Negro: Laboratorio Escénico. Escuela de Mujeres. Dirección:
Carlos Casas. México.
• Bordes Escénicos. Variaciones sobre el café. Dirección:
Alicia Laguna. México.
• JR Presenta. El beso de la mujer araña. Dirección: Juancito
Rodríguez. R. Dominicana.
• Teatro de Las Estaciones. Un rastro en las estrellas. Dirección:
Rubén Darío Salazar.
• Teatro Tuyo. Clownpuerta. Dirección: Ernesto Parra.
• Retablos – Salamandra. La piedra en el estómago.
Dirección: Christian Medina y Ederlys Rodríguez.
• Los Cuenteros. La noche más oscura del mundo. Dirección:
Malawy Capote.
• Estudio Teatral Macubá. Las mujeres de Alejandro.
Dirección: Fátima Patterson.
• Teatro Andante. Faro. Dirección: Juan González Fiffe.
• Teatro Rumbo. Este tren se llama deseo. Dirección: Irán
Capote.
• La Franja Teatral. Leviatán. Dirección: Agnieska
Hernández.
• Teatro El Público. El sabueso de los Baskerville.
Dirección: Ledier Alonso.
• Impulso Teatro. Antígona. Dirección: Linda Soriano.
• Teatro El Público. Réquiem por Yarini. Dirección: Carlos
Díaz.
• El Ciervo Encantado. Action # 16. Untitle. El tridente del
diablo. Dirección: Nelda Castillo.
Invitados
Un domingo llamado deseo. Trotamundo y El Público.
Dirección: Norge Espinosa.
Las penas que a mí me matan. Teatro Icarón. Dirección: Albio
Paz.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/11/acoge-la-habana-i-feria-de-innovacion.html
(Yuris Nórido/ CubaSí)
JCT - SST