Día de la Cultura Física y el Deporte en Cuba.
Cada 19 de noviembre el país conmemora el surgimiento del deporte revolucionario en todo el país.
La fecha defiende la premisa que el deporte es un derecho de todo el pueblo, y a todo lo largo y ancho del archipiélago cubano se realizan actividades recreativas y deportivas organizadas por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
1837. Se inaugura en Cuba el primer ferrocarril de Iberoamérica
En esta fecha, Cuba se convirtió en el cuarto país del mundo en introducir el transporte ferroviario.
En una primera etapa el tren que salía de La Habana no llegó hasta Güines, como se había proyectado, sino a Bejucal, a unos treinta kilómetros de la capital. Un año después se completó el proyecto. Transportaba tanto carga como pasajeros.
1888. Nace en La Habana José Raúl Capablanca.
A la edad de 4 años se hizo evidente su gran amor por el juego ciencia, cuando derrotó a su padre en una partida que celebraron.
El 21 de marzo de 1921, obtuvo la condición de Campeón Mundial de Ajedrez, título que retuvo hasta 1927.
Tuvo una vida relativamente breve. Murió a la edad de 53 años cuando presenciaba una partida de ajedrez en Nueva York.
1933. Fallece en La Habana Enrique José Varona.
Nacido el 13 de abril de 1849 en la actual ciudad de Camagüey en el seno de una familia ilustre se desarrolló como buen estudiante y logró graduarse de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.
Fue catalogado como la figura más relevante del quehacer cultural cubano a finales del siglo XIX y primer tercio del XX.
Al caracterizar en una ocasión su vida él llegó a decir: “Fui un simple ciudadano consagrado a la causa de la cultura de Cuba, que es como podía ayudar a que nuestra patria viviera en paz y sosiego y levantara de día en día su nivel”.
1993. Fallece en La Habana Raquel Domínguez García.
Sus estudios musicales los realizó en el Conservatorio Municipal de La Habana, hoy Teatro Amadeo Roldán, y en el Conservatorio de Juan Elósegui.
Comenzó su carrera artística en la temporada de conciertos del Teatro Encanto junto a Rita Montaner, Maruja González y Hortensia Coalla.
En 1930 actuó en el Teatro Payret en la obra María la O, de Ernesto Lecuona.
Además protagonizó las obras “Niña Rita” o la Habana de 1830, El Batey, El Maizal y el Cafetal, en esta última se consagra en la interpretación del personaje de África. También actuó en la radio.
En 1944 participó en la revista Ellas, de Ernesto Lecuona puesta en el Cabaret Tropicana de La Habana. Más tarde ofreció actuaciones en el Roof Garden del Hotel Sevilla y en la radioemisora CMQ.
Por José Pérez Galdós Ortíz
SST