Hoy en mi Habana el 22 de noviembre

Cuba recuerda a Antonio Guiteras y celebra Día del Trabajador Farmacéutico. Foto: Canal Habana


Día del Farmacéutico Cubano

Cada 22 de noviembre se celebra en Cuba el Día del Farmacéutico. 

La fecha rinde homenaje al nacimiento de Antonio Guiteras Holmes, uno de los primeros profesionales farmacéuticos de Cuba. 

En su quehacer profesional dedicó grandes esfuerzos para promover el desarrollo de la farmacia en el país.

1998. Fallece en La Habana la popular cantante cubana Celeste Mendoza.

Se dio a conocer en el mundo artístico al presentarse en programas de radio para cantantes aficionados. Después incursionó en el Baile. 

Como bailarina realizó presentaciones en el Teatro Martí, en el Cabaret Mi Bohío y en el Cabaret Tropicana. Después hizo su debut como cantante solista realizando presentaciones en disimiles escenarios del país. Fue una de las primeras en interpretar el bolero ranchera y el guaguancó, creación musical que cultivó de forma magistral.

2008. Fallece en La Habana José Antonio Ñico Rojas.

En su quehacer musical mostró su gran capacidad para la improvisación como resultado de su prodigiosa imaginación creadora. 

Gracias a su labor surgió en Cuba en 1950 una forma de componer música instrumental para guitarra, hasta entonces sin precedentes en ese estilo, entre lo clásico y lo popular, basados en distintos ritmos cubanos.

Por su dedicación en la música recibió el premio anual de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Distinción por la Cultura Nacional y las distinciones Raúl Gómez García y la Armando Mestre.

2013. Fallece en La Habana Abelardo Estorino.

Nació el 20 de enero de 1925 en Unión de Reyes provincia de Matanzas.

Fue un destacado dramaturgo y además crítico y escritor. Ejerció la dirección teatral y participó en festivales y otros eventos relacionados con el teatro y la cultura en sentido general.

Entre los temas de sus obras están la vida cotidiana en provincia, el machismo, el ahogo y la cerrazón en que se hallaba la juventud cubana antes de 1959 y reflejó esta problemática con una visión analítica, hondamente crítica. 

Además arremetió contra otros males, el esquematismo, la mediocridad y los prejuicios moralizantes, que podían parapetarse detrás de cualquier posición ideológica.

También ejerció la dirección teatral y participó en festivales y otros eventos relacionados con el teatro y la cultura en sentido general.

Por José Pérez Galdós Ortíz 

SST 







Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente