1843. Nace en La Habana Enrique Roig de San Martín.
Fue considerado como el precursor de las luchas obreras en Cuba. Laboró como tabaquero y fundó, en 1887, el periódico “El Productor”, órgano del proletariado en combate.
Fue el primer cubano dedicado a orientar a los trabajadores por el camino de la lucha de clases y también el internacionalismo proletario.
Su máxima aspiración fue fundar un partido socialista en Cuba, aunque aún las ideas que preconizaba poseían un marcado acento anarquista.
Falleció cuando tenía tan sólo 46 años en Santiago de las Vegas el 29 de agosto de 1889.
1865. Nace en La Habana Antonio Díaz Albertini Mojarrieta.
Desarrolló en Cuba una importante labor como internista y salubrista desde numerosos cargos.
En su labor como hombre de ciencias fue miembro titular de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana y de la Sociedad de Higiene, miembro fundador de la Sociedad de Medicina Tropical y presidente de la Sociedad de Biología, Higiene y Medicina Tropical. Perteneció a numerosas instituciones científicas de Europa y América.
Mereció la Legión de Honor de Francia en el grado de Oficial y la Orden Finlay en el grado de Gran Oficial.
Escribió una enorme bibliografía acerca de diversos aspectos relacionados con la medicina.
1907. Nace en La Habana, Miguel Luis Jaume García.
Fue un Zoólogo autodidacta que se destacó en las especialidades de la Malacología y la Entomología. Creó un variado número de trabajos sobre Malacología. Descubrió 752 géneros y especies de moluscos nuevos para la ciencia.
Con su nombre se han designado diferentes especies zoológicas, así como una localidad en el territorio cubano. Realizó diferentes exploraciones por diversas regiones del país para estudiar en el lugar la fauna de los moluscos.
También ejecutó un intenso recorrido por Las Antillas que incluyó a Puerto Rico, Haití, República Dominicana y Jamaica.
1954. Fallece en La Habana Adolfo de Aragón.
Fue Profesor Emérito de la Universidad de La Habana, Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho Civil y Canónico.
Colaboró en diversas publicaciones de la época, entre ellas, la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Es autor de las conferencias "Aristófanes y la antigua comedia griega" (1914) y "Los dramas de Esquilo" (1916).
Presidió en 1922 la Comisión Atlética Universitaria creada en la Universidad de La Habana.
El 15 de octubre de 1923 participó en la apertura del Primer Congreso Nacional de Estudiantes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, convocado por la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU, bajo la presidencia de Julio Antonio Mella.
2003. Se crea en la zona de la Habana Vieja, el Museo del Chocolate.
Está inspirado en el Museo de la Plaza Real de Bruselas.
La institución propicia encuentros de amigos y familiares dispuestos a compartir sus confesiones embriagadas por el aroma de los productos que se expenden.
En la planta baja de la casona colonial, que cuenta con un patio interior, hay muebles de exhibición y carteles que reflejan la historia del chocolate en Cuba y en el mundo.
Por José Pérez Galdós Ortíz
SST- JCDT
