1923. Fallece en La Habana Néstor Leonelo Carbonell Figueroa.
En el Ejército Libertador Cubano alcanzó el grado de Capitán. Como combatiente estuvo en la Guerra de los Diez Años y conspirador durante la Tregua Fecunda. En la emigración fue un cercano colaborador de José Martí.
Se destacó en su labor como periodista escribiendo acerca de las guerras por la independencia del pueblo cubano. Durante la República Neocolonial mantuvo uno actitud firme y antiimperialista.
En la vida pública se preocupó por los problemas de la agricultura, el derecho de la mujer, la educación y la familia.
Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Sancti Spiritus el 22 de mayo de 1846.
1924. Nace en La Habana Felisa Jar González.
Procedió de una familia de españoles. Creció en el barrio de Santos Suárez en la capital cubana. Siendo muy joven participó en las actividades artísticas gallegas.
Fue conocida en el medio artístico como Fela Jar. Su arte estuvo presente en la televisión, la radio, el teatro y el cine. Además laboró como modelo comercial, locutora, profesora de actuación y productora teatral.
Por su quehacer profesional recibió el Premio Nacional de Televisión por la Obra de la Vida, la Condición de Artista de Mérito de la Radio y la Televisión, además, el Premio Actuar por la Obra de la Vida, entre otros reconocimientos.
1958. Fueron asesinados en La Habana, por el régimen de Fulgencio Batista, Ángel “Machaco” Ameijeiras, Rogelio Perea y Pedro Gutiérrez.
Estos jóvenes revolucionarios habían sido localizados y cercados en una casa de la barriada de la Víbora, en La Habana, y con singular valor se enfrentaron a las fuerzas del régimen dictatorial hasta que se les agotaron las balas y fueron acosados por las bombas de gases lacrimógenos.
Fue así como los esbirros pudieron penetrar en la vivienda donde se hallaban y los asesinaron vilmente.
1969. Fallece en La Habana José María Chacón Calvo.
En su quehacer profesional se desempeñó como abogado, escritor y profesor. Sus principales aportes estuvieron relacionados con la labor de compilación, muestra de esto fue su antología denominada “Las cien mejores poesías cubanas”.
También participó en el análisis de la obra de José María Heredia.
Fue miembro de la Academia de Historia de Cuba y Presidente de la Academia Cubana de la Lengua. También ocupó por algún tiempo la Vicepresidencia de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Ocupó durante algún tiempo la Vicepresidencia de la Academia Nacional de Arte y Letras y fue miembro de la Academia de Historia y Presidente de la Academia Cubana de la Lengua.
José Pérez Galdós Ortíz
SST