Así lo
explicó Oscar Pérez-Oliva Fraga, vice primer ministro y ministro del Comercio
Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), al intervenir en el espacio
televisivo Mesa Redonda, y detalló que Cuba es un país de economía abierta,
«altamente dependiente del comercio exterior, donde los dos rubros de mayor
peso en nuestras importaciones son los combustibles y los alimentos».
Respecto
al combustible, aunque el país aún depende en gran medida de las importaciones,
«se están dando pasos para incrementar la producción nacional». En cuanto a los
alimentos, Pérez-Oliva Fraga señaló que continúa importándose una serie de
rubros que podrían producirse localmente: «Y esa es una de las batallas que
estamos librando, precisamente para reducir las importaciones», es decir,
sustituirlas, para, con las divisas que actualmente se destinan a la compra de
alimentos, progresar en otras áreas estratégicas de la economía.
Otro
de los pilares del Programa es avanzar en el redimensionamiento, desarrollo y
gestión de la empresa estatal socialista, así como en la gestión estratégica
para el desarrollo territorial, como parte del proceso de descentralización de
competencias hacia los territorios, concediéndoles mayor autonomía en su
gestión.
AVANZAR
EN LA ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA
Un
proceso de estabilización macroeconómica, subrayó Joaquín Alonso Vázquez,
ministro de Economía y Planificación (MEP), «no es un proyecto ni un programa a
corto plazo, y lograr esos equilibrios debe ir acompañado de observancia y
disciplina».
Por
ello, como parte de los resultados de la implementación de ese Programa, al
cierre de octubre –dijo Alonso Vázquez– se logró reducir el déficit fiscal.
«Este
resultado representa un avance positivo, pues ese déficit se financia con
emisión monetaria», y de ser desfavorable, ocasiona incremento de la masa
monetaria en circulación, genera presiones inflacionarias, deprecia el peso
cubano y reduce el poder adquisitivo.
Otra
consecuencia de ese manejo fiscal, dijo, es que, este año, la cuenta corriente
del Presupuesto ha sido superavitaria, lo que ha permitido contener la emisión
monetaria. Esto significa que no se ha requerido emitir toda la cantidad de
dinero que hubiese sido necesaria para financiar el gasto corriente ni la
cuenta de capital –las inversiones ejecutadas con cargo al Presupuesto del
Estado–», precisó el ministro.
No
obstante, reconoció que «el déficit sigue siendo alto, y mientras se mantenga
por encima del 5 % del Producto Interno Bruto, su financiamiento mediante
emisión primaria resulta perjudicial para la economía».
En ese
sentido, insistió en que «tenemos que buscar fórmulas que nos permitan avanzar
sin que nadie se quede atrás: sin generar impactos sociales negativos y sin
afectar a los trabajadores asalariados ni a los pensionados».
Paralelamente,
se está perfeccionando el trabajo de la Oficina Nacional de Administración
Tributaria (onat), que presentaba diversas problemáticas. Para ello se aprobó
una política de perfeccionamiento que, aunque no podrá implementarse de forma
inmediata en su totalidad, incluye tareas y acciones que se irán complementando
y fortaleciendo progresivamente, puntualizó el titular del MEP.
«Los
precios crecen. Y una de las causas es el exceso de dinero en circulación. Si
el déficit es muy grande y se financia con emisión primaria, sacando dinero
para la calle, los precios van a crecer porque hay una demanda», afirmó.
Respecto
al dinero en circulación, su mayoría se encuentra concentrado en una masa de
personas o entidades muy reducida. «Y eso afecta macroeconómicamente, porque
también distorsiona el equilibrio e influye en el incremento de los precios».
Además,
llamó a crear incentivos para incrementar salarios y pensiones, con el fin de
elevar la capacidad de compra de la población, mientras continúan las acciones
para «seguir incidiendo en la reducción del índice de precios».
Asimismo,
Alonso Vázquez alertó sobre las indisciplinas respecto a los precios
establecidos, y afirmó que se han detectado más de un millón de violaciones en
distintos sectores de la economía, lo que conlleva la imposición de multas y a
«que se tomen decisiones sobre los responsables».
Acotó
que se busca la convertibilidad del peso y conectar a los diferentes actores
económicos; así como lograr un nuevo mecanismo de gestión, control y asignación
de divisas.
PRODUCIR
PARA SUSTITUIR IMPORTACIONES
El
vice primer ministro Pérez-Oliva Fraga abordó de manera conjunta los objetivos
generales 2 y 3, dirigidos respectivamente a «incrementar y diversificar los
ingresos externos del país» e «incrementar la producción nacional, con énfasis
en los alimentos».
Manifestó
que, debido al bloqueo ejercido por Estados Unidos, debe tenerse en cuenta que
«nuestro país no tiene acceso al sistema financiero internacional». Situación
que se ve agravada a causa de la inclusión en la lista de países patrocinadores
del terrorismo, y finalmente se traduce en «grandes afectaciones a las
relaciones con instituciones financieras y bancarias» del exterior.
«Otro
componente es la inversión extranjera directa, en la que no hemos logrado
captar los niveles necesarios. Estamos totalmente insatisfechos con los
resultados de este año en la implementación del programa» porque «no se ha podido
obtener ni siquiera los ingresos planificados».
Pérez-Oliva
Fraga añadió que, para garantizar ingresos en divisa, «lo primero que tenemos
que hacer es producir», ya que hay varios rubros exportables que no se están
elaborando, como el azúcar, el carbón vegetal y la miel.
En ese
sentido, refirió la necesidad de sustituir importaciones. Este argumento tiene
su base en que muchos de los productos que se están importando pueden
producirse dentro de la nación, con calidad y a precios competitivos, pero,
para lograrlo, es necesario que las empresas que los generen tengan una
autonomía financiera con la que disponer de los recursos pertinentes en el
momento oportuno.
«En
cuanto a la producción nacional, el Programa concibe el perfeccionamiento y la
actualización de los mecanismos de contratación y acopio de los productos
agropecuarios». Aclaró que «la solución definitiva es incentivar la producción,
incrementar la oferta y permitir que concurran en el mercado los distintos
actores», para cumplir con la demanda de los clientes.
Entre
tanto, sobre el avance «en el redimensionamiento, desarrollo y gestión de la
empresa estatal socialista y los restantes actores económicos en su papel»,
aclaró que las metas principales son: «transformar el tejido empresarial, los
esquemas de incentivos, las interconexiones entre los diferentes actores de la
economía; y perfeccionar la institucionalidad, la atención, creación y
evolución de todo el sistema empresarial cubano.
«El
Programa de Gobierno procura que los actores de la economía –en un entorno
macroeconómico favorable, con un mercado cambiario idóneo y un mercado
mayorista para acceder a los recursos requeridos– propicie el desarrollo
acelerado y sostenible en el tiempo de nuestra economía», concluyó el Vice
Primer Ministro.
EN LAS
ORGANIZACIONES DE BASE
Jorge
Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento Económico
Productivo del Comité Central del Partido, explicó que el Programa constituye
una herramienta táctica de planificación e implementación para gestionar la crisis.
Responde a distorsiones críticas, desequilibrios macroeconómicos e impactos
externos severos. Se articula con lo aprobado para actualizar el modelo cubano,
no lo sustituye, recalcó.
Por
eso, subrayó, debemos construir, a la par, aseguramientos políticos y
comunicacionales para implementar las acciones con las condiciones creadas, de
acuerdo con la diversidad en la sociedad, en busca de generar los menores
impactos posibles para que nadie quede atrás.
«Los
cuadros desempeñan un rol fundamental y deben lograr estremecer. Hay que
explicar el mercado cambiario; el mecanismo de gestión, control y asignación de
la divisa; la participación popular; la democracia socialista; el papel de la
militancia y los colectivos laborales».
Es un
proceso fundamental porque determina la batalla económica, la construcción
socialista unida a la conciencia, educación y movilización del pueblo.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/10/basura-no-tan-inservible-como-algunos.html
(Con información de
Granma)
JCDT - SST
