Hoy en mi Habana el 11 de noviembre

María de las Mercedes Valdés Mendoza.

1820. Nace en Guanabacoa, La Habana, María de las Mercedes Valdés Mendoza.

Fue educada con esmero al calor de sus padres. Desde muy joven leyó a clásicos y románticos y comenzó a cultivar la poesía, sin que en los comienzos de su carrera literaria se diera a conocer públicamente. 

Su vida retirada la hubiese hecho pasar inadvertida si un poema suyo titulado “La rosa blanca”  no hubiese sido leído por Francisco Javier Foxá, sin que ella lo supiera, en una tertulia de Nicolás Azcárate. Este fue acogido con especiales aplausos y celebraciones. 

A partir de entonces empezó a destacarse en los círculos literarios, donde leyó varios trabajos que aparecen incluidos en el tomo uno de sus Noches Literarias.

1940. Tiene su aparición en la capital de Cuba la emisora CMCH, Radio Cadena Habana.

Identificada inicialmente como la Voz del Deporte, con el paso de los años cambió su sello hasta ser marcada por el estilo musical. 

Esta emisora se encuentra vinculada con hechos significativos de la historia de Cuba. En mayo de 1955 fue la primera que trasmitió una entrevista que le realizó un periodista a Fidel Castro al llegar al poblado de Batabanó tras ser liberado del presidio Modelo, en Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.

Igualmente el 15 de febrero de 1957 en sus estudios se grabó en forma clandestina por primera vez el Himno del 26 de Julio compuesto por el músico Agustín Díaz Cartaya.

1954. Fallece en La Habana Federico Villoch.

Se graduó de Abogado en la Universidad de La Habana. Su perfil profesional lo dedicó al periodismo y el teatro. Fue autor de más de 300 obras. Se destacan las tituladas Las Bodas de Plata, La Danza de los Millones, La Carretera Central, Delirio de Automóvil, y la muy representada Isla de las Cotorras. 

En la etapa que le tocó vivir estuvo entre los más populares autores teatrales de su tiempo.

Su nacimiento tuvo lugar en el poblado de Ceiba Mocha, en la provincia de Matanzas. el 16 de octubre de 1868.

2013. Fallece en La Habana Teresita Fernández.

Se graduó de Maestra Normalista y Doctora en Pedagogía.

En su quehacer musical se desempeñó como trovadora, guitarrista y compositora. Sus composiciones son muy variadas ya que incluyen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino.

El Dúo de Las Hermanas Martí apoyó su debut artístico. Después se presentó junto a Ignacio Villa, Bola de Nieve, en el restaurante Monseñor en el Vedado. Continuó su labor en solitario y creó un espacio en La Rampa, en el pequeño Club Coctel.

Después en el Parque Lenin fundó la Peña de los juglares en el Parque Lenin donde compartió con prestigiosas personalidades de la cultura nacional e internacional. 

Musicalizó el Ismaelillo de José Martí, las rondas de Gabriela Mistral  y múltiples canciones infantiles. 

Recibió numerosos reconocimientos por su trayectoria artística, entre otras, la Distinción por la Cultura Nacional.

José Pérez Galdós Ortíz

SST 



Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente