1788. Nace en La Habana Félix Varela.
En el decursar de su existencia llegó a ser una de las figuras más relevantes de Cuba a inicios del siglo XIX.
Sobresalió en el ejercicio de la docencia, y acerca de su labor se ha afirmado que fue el primero que enseñó en qué pensar a los cubanos.
Suprimió las últimas raíces del escolasticismo y planteó además una serie de conceptos morales de gran significación.
1826. Nace en La Habana Félix José Giralf Figarola.
Se graduó de Doctor en Medicina en el año 1857. Fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
Siendo profesor de la Clínica Médica de la Universidad, cuando se desarrollaba la Guerra de los Diez Años marcha al exilio. Después del Pacto del Zanjón, regresa a Cuba, reintegrándose a su vida profesoral. Muere en 1881.
1893. Los doctores Nicolás J. Dávalos y Enrique Acosta Mayor, presentan en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el trabajo titulado Consideraciones sobre el muermo: experiencia con la maleína.
Ellos fueron los iniciadores del estudio e investigaciones sobre esta enfermedad en Cuba.
1957. Es asesinado en La Habana el líder sindical del sector del transporte José María Pérez Capote.
Desde temprana edad comienza a relacionarse con un gran número de obreros que influyeron en la formación proletaria del futuro líder de los trabajadores del transporte.
Identificado desde su adolescencia con todas las causas populares, obreras y estudiantiles, participó en manifestaciones antimachadistas en ocasión del asesinato de Rafael Trejo y en otras acciones.
Participó en la huelga que derrocó la dictadura de Geraldo Machado y luego fue representante a la Cámara de Representantes.
La máxima distinción que entrega hoy el Sindicato de los trabajadores del transporte en Cuba lleva su nombre.
1964. El Comandante en Jefe Fidel Castro habla en un acto celebrado en el Estadio del Cerro, hoy Estadio Latinoamericano, y hace el resumen en el contexto de la batalla por el sexto grado en el país.
Destaca la importancia del concepto trabajador - estudiante, al referirse a la cantidad de personas que se vinculan a los cursos de la Educación Obrera y Campesina.
Señala que eso muestra una enseñanza mucho mayor que cualquier libro, que cualquier palabra y reafirma que esa es la obra de la Revolución.
Por José Pérez Galdós Ortíz
SST